Opinión

El Congreso de Chihuahua y la Reforma Judicial: Retos, fechas y perspectivas

  • Por JR
El Congreso de Chihuahua y la Reforma Judicial: Retos, fechas y perspectivas

El Acta Constitutiva de la Federación del 31 de enero de 1824, expedida por el Congreso Nacional Constituyente, eliminó el sistema centralista que había dominado desde la época de la colonia y creó los Estados de la República. De acuerdo con lo anterior fue instalado el Congreso Constituyente del Estado de Chihuahua el día 8 de septiembre de 1824 y en el mismo día expidió un decreto en el que declaró que se encontraba legalmente constituido, en un contexto histórico donde el fervor del federalismo caracterizaba aquellas épocas, tras la consumación de la independencia de México, la joven república enfrentó el desafío de consolidar un sistema político que lograra armonizar las aspiraciones regionales, con los desafíos de la creación de una nación emergente.

El desafío de los legisladores de esa primera conformación legislativa, era la de organizar los municipios, implementando leyes que fomentaran el desarrollo económico, social y cultural de un territorio con una basta extensión territorial y con una escasa densidad poblacional; construyendo las bases jurídicas e institucionales del gobierno local.

Los temas que fueron discutidos en la centralidad de la agenda parlamentaria fueron: la distribución de las tierras, la regulación del comercio y la creación de caminos que unieran las distintas urbes y poblados, sentando las bases del desarrollo de Chihuahua, como un actor clave en la nueva República que se levantaba tras el derramamiento de sangre de las facciones que combatieron y que dieron lugar al México independiente, la primera transformación del país.

Llevo más de seis años estudiando, ejerciendo y experimentando el derecho legislativo, además de las materias formales que llevé en la licenciatura y maestría. Primero en el Senado de la República, donde me desarrollé en distintas funciones de carácter técnico y político, así como en la actualidad, en el Congreso de Chihuahua. En ambas cámaras, desde una visión constitucional, que es mi área de formación en lo general y, con una instrumentación del proceso legislativo en lo particular.

Después de observar de primera mano el panorama nacional e internacional de la política congresual desde el Senado de la República, me parece fascinante —y un privilegio – , poder conocer asuntos que impactan en la vida del pueblo de Chihuahua a través de los saberes locales, las tensiones políticas que emanan de la pluralidad ideológica, y de los distintos intereses que terminan en acuerdos parlamentarios, —o bien – , en posturas que chocan por medio del discurso, como la máxima herramienta de trabajo del quehacer legislativo.

En 2018 me tocó una nueva época en la historia del Congreso mexicano, dominada por las mayorías de Morena, PT y aliados, donde presencié los principales cambios a nuestro orden legal y constitucional del nuevo régimen político liderado por Andrés Manuel López Obrador. Ahora, tengo el alto honor de seguir estando de cerca en la inscripción de nuevas leyes que se incorporan al sistema jurídico mexicano como parte de la materialización del llamado “Segundo piso de la Cuarta Transformación”, tras el triunfo de la ahora Presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, en Chihuahua el contexto es distinto; el PAN tiene la mayoría en el Congreso, la Ciudad de Chihuahua y el Gobierno Estatal, poniendo de relieve nuevos retos en un estado donde aún persisten las fuerzas conservadoras.

Ahora, pude ser testigo del cierre de actividades del primer periodo ordinario de la 68 legislatura del Congreso de Chihuahua, que estuvo lleno de actividades. 509 asuntos fueron recibidos por la Presidencia de la Mesa Directiva. Fueron 346 presentados por las 33 personas legisladoras; 7 enviadas por la Gobernadora; 1 por el Poder Judicial local; 15 desde el Congreso de la Unión y 139 provenientes de los ayuntamientos. Como marca el proceso legislativo, cada asunto fue turnado a las comisiones correspondientes para su análisis, discusión y dictamen, así como a la propia Junta de Coordinación Política.

En total se emitieron 172 decretos y 100 acuerdos, como señaló la Presidenta de la Mesa Directiva, la Diputada por Morena Elizabeth Guzmán Argueta, desde la máxima tribuna del estado, al rendir el informe de este primer periodo y quien es la primer mujer de izquierda en la historia de Chihuahua en ser la encargada de conducir los trabajos de conducción de la Presidencia de la Mesa Directiva.

El reto para el Congreso de Chihuahua en el 2025 es de primer orden. La Reforma Judicial deberá implementarse y homologarse con el proceso federal, por lo que el Consejo de la Judicatura tiene hasta el 6 de enero del 2025 para enviar al Congreso el listado de cargos judiciales que deberán renovarse. Después, el viernes 10 de enero el propio Congreso tiene por obligación emitir la convocatoria para la inscripción de aspirantes interesados en competir por un puesto de elección popular-judicial. Posteriormente, una vez emitida la convocatoria, el plazo de aspirantes será del lunes 13 al viernes 25 de enero de año 2025, donde los Comités de Evaluación serán los responsables de recibir los perfiles.

Una vez finalizadas las anteriores etapas, vendrá la selección y remisión de postulaciones; donde la fecha límite es hasta el viernes 28 de febrero y será el Congreso quien enviará las postulaciones a la autoridad electoral para que a partir del lunes 31 de marzo, al jueves 29 de mayo del 2025, se realicen las campañas electorales, en las cuales, quienes sean candidatos y candidatas, se den a conocer ante la ciudadanía, tocando casa por casa y presentando sus propuestas para ganarse el voto de la gente. Por último, la jornada electoral se llevará a cabo el 1 de junio del 2025.

Es importante destacar que el Congreso de Chihuahua, tendrá incidencia, —junto con los otros dos poderes – , de conformar la Comisión de Transición, la cual, será constituida el 16 de junio y se encargará de supervisar la transición al nuevo modelo judicial en la entidad. Para finalizar, la toma de protesta se llevará a cabo el lunes 1 de septiembre del 2025 donde los nuevos magistrados, magistradas y personas juzgadoras asumirán, de manera formal, sus funciones con un bono democratico que les dotará de legitimidad en sus decisiones judiciales, con lo que, el fin de la reforma propuesta en su momento por el ex-Presidente Lopez Obrador, cumplirá su misión: democratizar el tercer poder de la Unión.

En otras entregas editoriales siempre fui muy claro en que la reforma pasaría; no porque fuera brujo, pero desde un punto de vista constitucional y un análisis político de la correlación de fuerzas, era evidente que por más obstáculos y resistencia que pusieran desde el Poder Judicial junto con la pésima conducción política de Norma Piña, (con amparos improcedentes y chicanadas desde el Pleno de la SCJN), la reforma saldría adelante. Tanto en el orden federal como en el local, el paso siguiente es llevar a cabo los comicios y renovar el sistema judicial mexicano.

En ese orden de ideas, el Honorable Congreso de Chihuahua deberá ser diligente en cumplir con los plazos para elegir a los mejores hombres y mujeres que serán puestos a consideración del pueblo de Chihuahua para ser personas juzgadoras. De ese tamaño el reto, de dimensiones históricas y de reconfiguración institucional.

Apelar a nuestra historia, ayuda a darle perspectiva al presente y futuro de la relevancia que tiene el Congreso Local en la vida nacional. Si en la primera transformación de la república el Congreso de Chihuahua cimentó las bases institucionales de nuestra entidad; en la Cuarta Transformación, será la etapa histórica que quedará marcada por llevar al pueblo la responsabilidad de elegir a quienes serán responsables de interpretar el derecho y aplicarlo con base en nuestra Constitución, como el ideal republicano que nació con la Independencia de México reclamando su soberanía enmarcada en el artículo 39 de la constitución, como fundamento de la voluntad popular expresada en las urnas, de antaño, para que los legisladores creen las normas y, en la actualidad, para que los jueces sean dotados de legitimidad para que las apliquen.

Para finalizar, hago un llamado para que quienes estén interesados en participar para jueces y magistrados locales, estén al tanto de la convocatoria que emitirá el Congreso y participen. Hay que pasar de la protesta a la propuesta, por aquellas personas que se opusieron en su momento a la reforma. Ahora es tiempo de entrarle con todo y hacer suyo el reto de ganarse la confianza del electorado chihuahuense y formar parte de un Poder Judicial que tenga votos detrás, conocimiento técnico-jurídico y compromiso ético por los ideales más altos que erige nuestra Carta Magna.

(Tomado de Medium / Fernando Chacón Corral)