Local

Promueven leyes de bienestar animal que no toquen las tradiciones

Chihuahua.- El Presidente de la Comisión Nacional de Promoción Gallística A. C, Sección Nacional de Criadores de Aves de Combate, Efraín Rábago Echegoyen, dijo que gestionan en los estados leyes...
  • Por César Lozano

Chihuahua.- El Presidente de la Comisión Nacional de Promoción Gallística A. C, Sección Nacional de Criadores de Aves de Combate, Efraín Rábago Echegoyen, dijo que gestionan en los estados leyes de protección animal que excluyan a la tradición de su lista de prohibiciones.

Explicó que 31 estados de la República cuentan con una ley de protección animal, excepto Oaxaca, donde la diputación local trabaja en presentarla y donde también negocian que dentro de su marco haya consideración por las tradiciones mexicanas, en específico, de actividades como la gallística.

En representación del Poder Ejecutivo, el pasado 9 de septiembre el Secretario General de Gobierno Luis Fernando Mesta, llevó la propuesta de modificación de la Ley de Protección Animal al Congreso del Estado. Esta modificación consiste en prohibir peleas de gallos, corridas de toros, carreras de caballos, y otras actividades donde exista maltrato hacia los animales.

 

Panorama Nacional

Rábago Echegoyen, dijo que en estados como Michoacán, Campeche, Quintana Roo, Michoacán y Morelos se han librado disputas legislativas para impedir la realización de la actividad gallística, pero en Veracruz perdieron la batalla.

En noviembre de 2016 en el congreso local veracruzano se presentó una iniciativa en contra de las peleas de gallos y la votaron los diputados a favor. Los galleros de dicho estado con apoyo de las asociaciones presentaron un amparo y el caso llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde los ministros avalaron prohibir las peleas.

Ante los embates de opinión pública que les amenazaban con un cambio en la legislación, en Michoacán tuvieron que formar la asociación Tradiciones Unidas por México, para socializar la visión de los criadores desde su actividad y entorno de convivencia familiar.

 

La otra cara

El gallero explicó que todo criador brinda una calidad de vida envidiable para los gallos que pelean por instinto, pues en el hábitat o cualquier entorno lo harían por su naturaleza territorial.

La inversión en un gallo, dijo, comienza desde pequeño con cuidados, alimentos, entrenamiento y hasta el apego emocional. Asegura que se tratan como a un atleta y sólo se arriesgan durante los combates.

La tradición gallística de México se puede observar a través de canciones, películas, literatura, arte, fiestas… y genera una cadena económica importante de productores de alimentos, artesanos de jaulas, veterinarios, textiles, accesorios y tecnología aplicada, sin contar con los empleos que genera en eventos y otros insumos.

 

La charrería y el rodeo

Alrededor de la iniciativa se genera mucha expectativa porque aplicando el mismo criterio para la prohibición de peleas de gallos, corridas de toros y carreras de caballos, que son las más probables, caben argumentos también para la posible prohibición de otras actividades de tradición como el rodeo y la charrería.

Investigaciones históricas determinan que la cultura del rodeo nace de la tradición ganadera chihuahuense en cuanto a la vestimenta y su derivación del jaripeo; prohibir esta actividad tendría, sin duda, un impacto social considerable.

La defensa de las tradiciones en contra del maltrato animal podría resultar una de las mayores controversias político legislativas del año, sobre todo porque los galleros ya demostraron que son capaces de convocar grandes concentraciones de personas provenientes de todo el estado, mientras que la ley es impulsada de manera directa por el gobernador y la mayoría panista del Congreso.

 

Tags: