Opinión

Breve reseña histórica del PAN en Chihuahua

  • Por José Oswaldo
Breve reseña histórica del PAN en Chihuahua

Por Aminadab Rafael Pérez Franco

Como bien apunta en estas memorias el Doctor Octavio Corral Romero, Chihuahua ha sido siempre un Estado de primera importancia en la historia del partido Acción nacional. El primer dato que debemos subrayar sobre el particular, es que el fundador de Acción nacional; Manuel Gómez Morín, nació en la población de Batolipas, municipio enclavado en el suroeste del Estado. Si bien a corta edad Gómez Morín pasó a residir junto con su madre, Concepción Morín del Avellano a la Ciudad de León; primero y posteriormente a la capital de la república--- donde realizó sus estudios y su vida profesional. Existen múltiples testimonios de que el fundador del PAN nunca se desligó de la tierra que lo vio nacer, manteniendo con la misma, vínculos significativos, tanto a nivel personal y profesional como en el de relaciones de partido.

La Fundación de Acción Nacional en Chihuahua se dio en forma simultánea a la fundación del partido en el ámbito nacional. Desde los primeros días de trabajo del Comité Nacional Organizador se establecieron contactos para estructurar los primeros Comités locales y el Regional del partido en Chihuahua; en Junio de 1939, Humberto Reynal cumplió con la primera gira de trabajo por el estado promovida por el Comité Organizador, la cual fue secundada semanas después por Roberto Ordoñez Coss, quien distribuyó propaganda, profundizó los contactos y alentó la participación de delegados chihuahuenses en la Asamblea Constitutiva de Acción Nacional que se llevaría a cabo en el mes de Septiembre de 1939.

De acuerdo con los registros de asistencia de delegados a la Asamblea Constitutiva de Acción Nacional, la delegación de Chihuahua que participo en este acontecimiento estuvo integrada por 16 personas:

Conrado Aguirre, León Barrí Jr., Luis Batista, Carlos Chavira Becerra, Miguel Collado, Francisco Cortés Navarro, Eduardo J. Creel, Ignacio C. Enríquez, Antonio Gándara parra, Simeón L. Gill, Martín Gómez Camacho, Wenceslao Iberri, Carlos Sisniega Terrazas, Rodolfo Uranga Fernández, Felipe Vázquez Galván y Pedro Zuloaga Irigoiti.

Como ocurrió en los casos de todas las delegaciones, en todos los Estados en que surgía Acción Nacional como instrumento de participación cívica, el origen de aquellos pioneros era de los más diverso: Rodolfo Uranga era veterano de la Revolución; Carlos Sisniega participó en la campaña presidencial de José Vasconcelos al igual que Uranga; Pedro Zuloaga era un matemático reconocido a nivel mundial – de quien, por cierto, falta escribir una biografía que dé cuenta de su contribución a la humanidad --; Carlos Chavira era un joven de 24 años cuya energía fue definitiva para consolidar la presencia del PAN en Chihuahua, máxime que encabezaría la lucha electoral como candidato a Gobernador en 1968 y 1980. Y junto a ellos, los campesinos, obreros, profesionistas, comerciantes y empresarios de los que da amplia cuenta el Doctor  Corral en estas memorias.

Tras la Asamblea Constitutiva de Acción Nacional, se procedió de inmediato a la fundación del PAN en el Estado y a integrar sus órganos directivos a partir del mes de Septiembre de 1939, Carlos Sisniega quedó al mando del partido en Chihuahua; durante 1940 la actividad se concentró en recorrer el Estado para establecer contactos, fundar comités locales e incrementar la militancia. Como consecuencia de estos esfuerzos, hacia fines de 1940 fue posible realizar la Primer Asamblea del PAN en Chihuahua, la cual eligió al primer Consejo Regional integrado por 27 personas que son las siguientes:

Antonio Ávila, Conrado Aguirre, Enrique Aguirre, Esteban Cano, Francisco Cordero, Víctor M. Cruz, Enrique Elías, Emilio Elías, Wenceslao Iberri, Héctor Irigoyen, Agustín Horcasitas, Martín Jurado, Vicente Medina. José Carlos Arroniz, Manuel O’Reilly, José A. Pérez, Francisco Porras, Francisco José Prieto, José Ramírez, Manuel Romero, Gilberto Sánchez, Carlos Sisniega Terrazas, Antonio Sotero, Rodolfo Uranga Fernández, Julio del Valle y Cruz Villalba.

El Consejo Regional, procedió en la misma Asamblea al nombramiento del Comité Ejecutivo Regional de Acción nacional en Chihuahua que quedó integrado de la siguiente manera:

Carlos Sisniega Terrazas, Jefe Regional; Rodolfo Uranga, Secretario Regional; Carlos Chavira Becerra, Secretario Tesorero; Alfonso Escarcega, Secretario de Organización; José Ramírez R, Secretario de Propaganda y Tomás Sánchez, Secretario de Actas.

Es también de destacarse la participación de chihuahuenses en los órganos de dirección del partido en el ámbito nacional.

El Consejo nacional siempre ha contado con integrantes radicados en Chihuahua; en el Consejo de Fundadores que fungió entre 1939 y 1944, encontramos a Carlos Sisniega y Pedro  Zuloaga; entre 1944 y 1949 integraron el Consejo nacional Francisco Cordero, Carlos Sisniega y Pedro Zuloaga, a quienes se sumaron Octavio Chávez y Ramón M Concha a partir de 1947; entre 1949 y 1954 fueron consejeros por Chihuahua las siguientes personas: Doña Remedios de Acosta, Octavio Chávez, Antonio E. Chavira, Ramón M. Concha, Francisco Cordero, Alfonso Escarcega, Nicolás Estrada Ávila, Manuel O’Reilly, José Carlos Ochoa Arroniz, Oscar Sánchez Noriega, Carlos Sisniega Terrazas, Juan Luis Tercero Elizalde, Manuel Terrazas Valdés, maría Luisa Ugalde de Váldez, Rodolfo Uranga Fernández y Francisco Valdés y Félix.

Siguiendo con la historia del partido en el Estado recordamos que Carlos Sisniega permaneció en la jefatura regional hasta 1944, siendo sus sucesores Francisco Cordero durante el periodo 1944-1946; Juan Luis Tercero Elizalde en el de 1946-1950; Manuel O’Reilly en 1950; Manuel Terrazas Váldez en el periodo 1950-1952 y José Carlos Ochoa Arroniz en el de 1952-1957; el resto de dirigentes estatales del PAN en Chihuahua está contenido en las memorias del Doctor Corral.

En aquellos primeros años, cuando Acción Nacional se encontraba en etapa de formación y expansión a lo largo y ancho de la República, el común denominador de los recién creados comités del partido era la solidaridad; con regularidad se celebraban Convenciones Interregionales que servían para analizar los problemas nacionales y  regionales, para intercambiar de viva voz las experiencias y dificultades que enfrentaba el partido al desafiar a los funcionarios o caciques apoderados de la vida pública, además de ofrecer un digno marco para la elección de dirigentes del partido. A pesar de las dificultades para viajar que imponían la falta de recursos económicos, las condiciones de las carreteras en esos días y los nada raros actos de represión contra los actos públicos y privados organizados por el PAN, las Interregionales contaron frecuentemente con delegados del lejano Chihuahua, que daban testimonio de su participación y compromiso por hacer llegar el mensaje del PAN a los confines de la Nación.

Las publicaciones de la época dan cuenta de las actividades que desarrollaba la organización del partido en Chihuahua, que consistían principalmente en mítines públicos y reuniones domiciliarias privadas, en las cuales era divulgada la doctrina de Acción Nacional, al tiempo que los asistentes analizaban de manera critica la realidad nacional y proponían soluciones a los problemas detectados, debe subrayarse además que aquellos pioneros del partido debían enfrentar la hostilidad de las autoridades locales que perseguían sus actividades, destruían la propaganda e implementos que su usaban y llegaban frecuentemente a las agresiones físicas contra los propagandistas del PAN.

Pero no todo era sombrío: la organización crecía con lentitud pero de manera sólida, la doctrina permeaba, los liderazgos se consolidaban, incluso, en el boletín de Acción Nacional, primero y posteriormente en La Nación podrían leerse las agudas colaboraciones de los más prominentes dirigentes del partido, entre los que destaca la pluma clara de Don Pedro Zoloaga.

Como piedra angular y bandera de lucha del panismo chihuahuense de los primeros días encontramos la lucha frontal contra el texto del artículo tercero constitucional y la exigencia de su reforma inmediata. El mejor ejemplo de lo anterior lo encontramos en la gran manifestación que se realizo en la Ciudad de Chihuahua la tarde del 23 de Febrero de 1941, donde miles de personas respondieron al llamado de Acción Nacional y la Unión Nacional de Padres de Familia, apostándose frente al Palacio Federal y el palacio de Gobierno para escuchar con atención el desfile de oradores que denunciaban la aberración de imponer un modelo de educación socialista y en manos del Estado; Acción Nacional desafiaba abiertamente la pretensión oficial de “apoderarse de las conciencias de la niñez mexicana” , que a su tiempo anunció el “Jefe Máximo” de la Revolución, Plutarco Elías Calles, pero que se llevó a cabo a su mayor extremo durante el régimen de Lázaro Cárdenas.

El PAN  de Chihuahua fue de los primeros en presentar batalla electoral al sistema priista en aquellos tiempos. En la elección federal de 1943, Rodolfo Uranga se convirtió en el primer candidato del PAN a una diputación federal por el Estado de Chihuahua, conteniendo en esa ocasión por el I distrito de la capital del Estado y llevando como suplente a Carlos Chavira. Esta fue una de las primeras 21 formulas de candidatos postuladas por el partido para la renovación de la Cámara de Diputados, quienes sostenían una plataforma  que exigía la reforma de artículos persecutorios de la Constitución como el 3º y el 130; autonomía municipal; reforma agraria sin criterios partidistas; propiedad privada a los ejidatarios; libertad de educación; salarios justos; rendición de cuentas; servicio civil o libertad del sufragio, por mencionar solo algunos de puntos los esenciales de la propuesta del PAN.

Esta primera experiencia alentó al panismo chihuahuense para la elección federal que tendría lugar tres años después. En 1946, el PAN presentó dos formulas de candidatos al senado por Chihuahua y cuatro para diputados federales. Para senadores contendían Ignacio C. Enríquez y Francisco Cordero; para diputados encontramos a Carlos Chavira por el primer distrito; Rodolfo Uranga por el tercero; Ángel Baray por el cuatro y por el segundo con cabecera en parral, el candidato era ni más ni menos que Manuel Gómez Morín, el fundador del partido, quien regresaba a la tierra que lo vio nacer para representarla dignamente, Gómez Morín obtuvo el triunfo por amplia mayoría en su distrito, lo cual obligo al régimen a efectuar maniobras de lo más burdo para revertir el resultado en el Colegio Electoral e impedir que Gómez Morín formara parte de la Cámara de Diputados.

Con tofo y el fraude y la intransigencia, se reconoció el triunfo a cuatro panistas quienes fungieron como diputados en la XL Legislatura. Con ello se incentivo aun más la participación de candidatos panistas en la República y especialmente en Chihuahua. En 1949 los candidatos a diputados federales por Chihuahua fueron Manuel O’Reilly del primer distrito; Juan Luis Tercero Elizalde por el segundo y Jesús Cerda López por el tercero. En 1952 fueron postulados como candidatos  a senadores Benjamín Elías Muller y Rodolfo Uranga y para diputados contendiendo Alfonso Flores Torres en el primer distrito; Juan Luis Tercero Elizalde por el segundo; Salvador Nava Alarcón por el tercero; Pilar N. Chávez por el cuarto y Carlos Chavira Becerra por el quinto. Para finalizar este recuento tenemos que en 1955 los candidatos a diputados federales fueron Guillermo Villalobos por el primer distrito, Fernando Ramírez Vargas por el segundo; Carlos Solís por el cuarto; Ignacio Cobo Gómez por el quinto y por el tercero con cabecera en Ciudad Juárez Jesús Sanz Cerrada López Goerne, a quien se le reconoció el triunfo electoral, por lo cual se convirtió en el primer diputado federal del PAN por el Estado de Chihuahua.

La participación electoral de los fundadores del partido en Chihuahua no se circunscribió en modo alguno al plano federal. Los primeros candidatos panistas en el estado fueron los que se postularon a la Presidencia Municipal de la capital del Estado para la elección local  de Julio de 1941.

Los días 31 de Mayo y 01 de Junio de 1941 tuvo lugar la Primera Convención Municipal de Chihuahua que organizo el Comité Regional, bajo la presidencia del jefe del partido en el Estado, Carlos Sisniega Terrazas, de Roque Obregón Andrade como representante del Consejo Nacional y de Miguel Estrada Iturbide quien asistió como representante personal del presidente del partido Manuel Gómez Morín. El domingo 1º de Junio, la Convención eligió a la siguiente planilla:

José Ramírez R. para Presidente Municipal de Chihuahua y a Francisco Cordero como suplente, así como a Julio J. del Valle, Pedro A, Morales, Antonio A. Lara, Jesús Muñoz, Ireneo Galván, Luis M. Bastida, Adán Hernández, Emilio  Elías, Alfonso B. Corral y Manuel O’Reilly, como regidores propietarios.

Durante la campaña en cuestión, la legislatura de Chihuahua prohibió el uso de la bandera y el Himno Nacional en actos no oficiales, entre los que por supuesto se encontraban los actos de campaña de Acción Nacional; ante el “desacató” del PAN a tan absurda disposición, el jefe del partido, Carlos Sisniega, fue detenido por la policía y encarcelado. Las protestas ante estas arbitrariedades fueron de tal magnitud que tras la liberación de Sisniega, se obtuvo una declaración oficial de la Secretaría de Gobernación en la cual estableció categóricamente que no existía prohibición alguna para que la bandera  y el himno fueran objeto de respeto y consideraciones por parte de cualquier mexicano.

En los años siguiente continuo la lucha electoral del panismo chihuahuense en el “frente municipal”: en 1947 el PAN postulo planillas en los municipios de Chihuahua, Parral, Ojinaga, Ciudad Guerrero, San Francisco del Oro, Santa barbara, Valle de Allende y Villa Coronado.

Durante la campaña electoral de 1950, los candidatos del PAN a la gubernatura de Chihuahua y a presidentes municipales fueron apoyados por una gira del recién electo jefe nacional del partido Juan Gutiérrez Lascurain, quien recorrió los municipios de San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Parral, Valle de Allende, Jiménez, Ciudad Camargo y Delicias, en los que el PAN postulo planillas, para concluir con un mitin y posterior cena en la ciudad de Chihuahua.

El resto de la historia del PAN en Chihuahua queda contenida en las memorias del Doctor Corral; valga decir, para terminar esta reseña que Chihuahua ha sido y será cuna, escuela y campo de prácticas de grandes mexicanos que servirán a la Nación a través del PAN, como ha sido el caso de Luis H. Álvarez, Francisco Barrio Terrazas, Carlos Chavira, Rafael Terrazas, Guillermo Prieto Lujan, Jovita Granados, Florentina Villalobos, los hermanos Trevizo, Alfonso Arronte, Luis Herrera González, Salvador Beltrán del Rio, Pedro Cesar Acosta, María del Carmen Jiménez, Blanca Magrassi de Álvarez y tantos más, cuya mención tornaría interminable la presente nota.