Viral

Se convierten perritos en guardianes de Chichén Itzá

  • Por

- Osita, Rayas, Manchas y más forman la manada que recorre y protege el sitio prehispánico; Cachimba es la líder.

Hace casi 20 años, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) prohibió a los turistas subir a la pirámide de Kukulcán, ubicada en Chichén Itzá, con el objetivo de preservar los monumentos arqueológicos.

Pese a la prohibición algunos turistas extranjeros han invadido el área restringida y han subido las escalinatas, por lo que han sido consignados a las autoridades correspondientes.

Perros custodian la pirámide de Kukulcán
Sin embargo, los únicos que sí pueden visitar todos los rincones de la pirámide son una manada de ocho perros, que, como verdaderos guerreros mayas, custodian cada rincón de la ciudad prehispánica de Chichén Itzá, en Yucatán.

Los perritos forman parte de un programa de rescate de animales domésticos que han llegado a la ciudad maya y que son atendidos por un médico veterinario; pero ahora los animales son la sensación del lugar y los turistas ya los buscan para tomarse fotos con ellos.

“Esos perritos son guardianes de Chichén Itzá; son los que ayudan en el cuidado de las zonas arqueológicas”, afirmó José Keb Cetina, custodio nocturno de la zona arqueológica.

Osita, Rayas y Cachimba: la manada que habita y protege Chichén Itzá
Osita, Rayas, Manchas, Pirata, Pinto, son parte de la manada que conocen a la perfección el sitio prehispánico; Cachimba es la jefa.

 No son bravos, pero sí juguetones; les gusta correr y tomar la sombra bajo los árboles, junto a la zona de ambulancias y entre los puestos ambulantes.

“Su misión es cuidar los templos mayas, sobre todo la pirámide del templo de Kukulcán. Les encanta subir; les encanta estar; como si antes desde mucho antes conocieran el templo”, dijo el custodio.
Los perros o peek, en lengua maya, son los únicos que pueden subir al castillo de La Serpiente Emplumada, ya que no causan daños.

“Me impresiona demasiado la libertad con la que se mueven y la naturalidad con la que conocen el lugar. Ellos tienen el privilegio de subir a lugares a donde nosotros ya no tenemos accesibilidad y me da un poquito de celos, pero es bonito verlos disfrutando del paisaje y disfrutando de las ruinas, tomando el sol.”
“Hoy en día ya hay un poquito más como de apertura hacia otros miembros de la familia, que son los miembros peludos, las mascotas. Creo que estos perritos son las mascotas oficiales de aquí de Chichén Itzá”, dijo Carla Centeno Ávila, turista poblana.

Los peek recorren los sitios sagrados; les encanta jugar y pasear por el Observatorio, el Juego de la Pelota y acercarse al Cenote Sagrado o las Mil Columnas. Cachimba sube todas las tardes al castillo de Kukulcán.

“Les digo que siento que Cachimba es reencarnación de alguna sacerdotisa maya por su comportamiento. Ella lidera todo el grupo de perritos acá; da las órdenes. Tú te vas para acá; tú te vas para allá y así con todos”, explicó Keb Cetina.
Ahora los turistas esperan verlos subir a lo más alto de algunos de los sitios sagrados, en especial al castillo.

“Cuando ellos se suben no se suben recto, cuando veo que se suben en forma de zigzag. Obviamente mucha gente dice: toda la gente sube allá en forma de zigzag, supuestamente porque los perros están venadeando a la serpiente. No, no es así; es la forma más fácil de subir los edificios”, contó Isaí Adonay, un guía de turistas.
Los peek son considerados por los antiguos mayas como sagrados
“En muchos códices de acá en el área maya, representados en iconografía, en distintos contextos siempre ha hecho que el perro sea el mejor compañero del hombre, y en algunos contextos, pues se le llega a considerar también un animal de carácter sagrado”, explicó María Espinoza Rodríguez, directora de la zona arqueológica de Chichén Itzá.

Durante las exploraciones en sitios prehispánicos, han encontrado ofrendas de dioses o gobernantes acompañados de un peek.

“Pero sí se encuentra frecuentemente, pues siempre un perrito ahí acompañado de alguna excavación arqueológica”, afirmó la directora.

 

(Información de Milenio)